sábado, 5 de marzo de 2016

RETICULO ENDOPLASMÁTICO

RETICULO ENDOPLASMATICO

El retículo endoplasmatico está distribuido en el citoplasma  y es uno de los orgánulos membranosos de la célula.
Es también un orgánulo membranoso formado por una serie de túbulos, sacos y vesículas rodeados de membrana e interconectados entre sí.

Existe dos tipos de retículos: el rugoso y el liso.

El retículo endoplasmático rugoso tiene ribosomas y compuesto por una membrana aplanda llamada cisterna y realiza la siguiente función:
·           - Síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas mientras 
En el retículo rugoso las proteínas que están siendo sintetizadas por los ribosomas se pliegan y sufren también algunas modificaciones post-traduccionales.

El retículo endoplasmático liso es una extensión del rugoso y carece de proteínas de acoplamiento ribosómico.
Sus funciones principales son tres:
·        -  La síntesis de lípidos de membrana y esteroides.
·         -El almacenamiento de calcio.
·         -La detoxificación de drogas.



Debido a la última función, el retículo endoplasmático liso es muy abundante en hepatocitos y aumenta con la ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol.

En células musculares lisas y estriadas encontramos una forma especializada de retículo endoplasmático liso conocida como retículo sarcoplásmico. El retículo sarcoplásmico es un importante almacén del calcio que se utiliza en el proceso de contracción muscular.


Por lo que se puede apreciar que los dos retículos endoplasmáticos están conectados entre sí pero realizan funciones muy diferentes.

PÉPTIDOS

“Péptidos”
Los péptidos son moléculas que mandan señales que utilizan los organismos multicelulares para regular sus complejas actividades.
Para recordar un péptido está conformado por aminoácidos, entonces un aminoácido tiene un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino(NH2), un carbonato , un radical y un hidrogeno.
Contiene un número menor de 50 aminoácidos creando el péptido mediante un enlace peptídico que es la unión de dos o más aminoácidos pero menos de 50, formando así un enlace amida para que sea eliminada una molécula de agua.
Estructuras menos complejas que las de las moléculas proteicas más grandes ya que los proteínas están conformadas por más de 50 aminoácidos.
De los péptidos resultan dos grupos, el de oligopéptidos que incluye menos de 15 aminoácidos y el de polipéptidos de 15 a 50 aminoácidos.
Siempre habrá en las cadenas peptídicas lo  siguiente:
Un grupo NH2 que no ha reaccionado será llamado extremo amino ó N-terminales y grupo COOH que tampoco ha reaccionado se llamará extremo carboxilo ó C-terminales.
Existen 12  de péptidos de importancia biológica como el glutatión, oxitocina, vasopresina, met-encefalina, leu-encefalina , factor natriurético auricular, sustancia P, bradiquinina, hormona estimulante de los melanocitos, colecistoquinina, galanina y el neuropéptido Y.
Estas moléculas peptídicas afectan la regularización de diversos procesos, mencionando así algunos ejemplos:
·         El comportamiento alimentario.
·         Presión sanguínea.
·         Receptores del dolor.

Una a la que podemos conocer o estar más familiarizados es con la oxitocina porque es cuando se les contrae a las mujeres el musculo uterino al momento del parto, al igual que este péptido o molécula peptídica estimula la producción de leche por las glándulas mamarias.